RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que suele provocar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la boca se volviera realmente perjudicial. En contextos cotidianas como trotar, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en condiciones apropiadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de cadencia rápido, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al respirar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y veloz, evitando cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la mas info técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de manejar este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay varios prácticas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso realizar un práctica concreto que facilite ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la boca intentando preservar el cuerpo equilibrado, bloqueando movimientos bruscos. La sección de arriba del pecho solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es crucial bloquear tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de modo violenta.



Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía conforme a del género vocal. Un fallo común es intentar empujar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este fase de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Report this page